.

"me gusta este sitio; es una especio de hibrido entre diario personal y sicologo silencioso que siempre te escucha"

domingo, 31 de julio de 2011

El Monte Nemrut, Tumba de Antíoco I Theos de Comagene


La montaña se encuentra a 40 km al norte de Kahta, cerca de Adıyaman. En el año 62 a. C., el rey Antíoco I Theos de Comagene mandó construir un túmulo funerario en la cima de la montaña flanqueado por enormes estatuas (8-9 metros de altura) de sí mismo, dos leones, dos águilas y diferentes dioses armenios, griegos y persas, como Hércules, Zeus-Oromasdes (asociado al dios persa Ahura Mazda), Tique y Apolo-Mitra. Estas estatuas se encontraban sentadas y con los nombre de cada dios inscritos en ellas. Ahora, las cabezas de las estatuas están esparcidas por el suelo; los daños en las cabezas (especialmente las narices) sugieren que se produjeron de forma deliberada por parte de iconoclastas. También se conservan losas de piedra con figuras en bajorrelieve que se piensa formaron parte de un gran friso. En ellas aparecen los antepasados de Antíoco, que incluyen macedonios y persas.


También se pueden encontrar las mismas estatuas y antepasados en el túmulo, que cuenta con unas dimensiones de 49 metros de altura y 152 metros de diámetro. Las estatuas presentan cierto parecido a los rasgos faciales griegos, además de vestimentas y peinados persas. El terraplén de la parte oeste cuenta con una gran losa con un león y donde se muestra la posición de las estrellas y los planetas Júpiter, Mercurio y Marte el 7 de julio del año 62 a. C., posible fecha del inicio de la construcción del monumento. La zona oriental se encuentra muy bien conservada. Se compone de varias capas de roca y se aprecian evidencias de un camino amurallado entre las pendientes este y oeste, desde un sendero al pie del monte Nemrut. Entre los posibles usos de este emplazamiento, se incluyen las ceremonias religiosas, debido a la naturaleza astronómica y religiosa del monumento.


Estatuas del monte Nemrut
La disposición de las estatuas se conoce con el término hierotesion. Se han descubierto emplazamientos similares en Arsameia, Nymphaios, con el hierotesion del padre de Antíoco, Mitrídates I de Comagene.
Karl Sester , ingeniero alemán, excavó esta tumba en 1881. Las excavaciones posteriores no han logrado encontrar la tumba de Antíoco. Sin embargo, todavía se cree que se trata del lugar de sepultura del rey. En 1987, la Unesco catalogó el monte Nemrut como Patrimonio de la Humanidad. En general, los turistas visitan Nemrut de junio a agosto. La cercana ciudad de Adıyaman es un lugar habitual para viajar en coche o autobús al emplazamiento, siendo también posible acceder en helicóptero. Actualmente, las estatuas no se encuentran en su posición original, a pesar de que no sería difícil hacerlo.
El monte Nemrut forma parte de una zona geográfica conocida como Altiplano Armenio.


Antíoco I Theos Dikaios Epífanes Filorhomaios Filoheleno (en griego: о Αντίοχος Θεός Δίκαιος Επιφανής Φιλορωμαίος Φιλέλλην, 86 a. C.-38 a. C., reinó entre el 70 a. C. y el 38 a. C.) también conocido como Antíoco I Theos de Comagene o Antíoco I, fue el rey más conocido de Comagene.
Las ruinas del túmulo funerario de Antíoco Theos, situadas en la cima del Monte Nemrut, entraron en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1987.Antíoco I fue probablemente el único hijo del rey Mitrídates I Calínico y la reina Laodice VII Thea de Comagene. La ascendencia de Antíoco era mitad armenia y mitad griega.[1] El padre de Antíoco, Mitrídates, era hijo del rey de Comagene Sames II Teosebes Dikaios, aunque se desconoce quién fue su madre. El linaje de Mitrídates lo relacionaba directamente con los reyes del Imperio Parto y, de acuerdo con los hallazgos arqueológicos del Monte Nemrut, también era descendiente del rey Darío I el Grande.
Por su parte, la madre de Antíoco, Laodice VII Thea, fue una princesa greco-siria del Imperio Seleúcida. El padre de Laodice fue el rey greco-sirio Antíoco VIII Grifo, mientras que su madre fue la princesa griega ptolemaica y posterior reina siria Trifena (véase Cleopatra VI). De esta forma, Antíoco era descendiente directo del primer rey greco-sirio, Seleuco I Nicátor, el primer faraón griego de Egipto, Ptolomeo I Sóter, el rey griego Antígono I Monóftalmos, el rey griego Lisímaco de Tracia y el rey griego Antípatro de Macedonia. Todos ellos habían servido como generales bajo el reinado del rey macedonio Alejandro Magno. El matrimonio de los padres de Antíoco formó parte de una alianza de paz entre sus reinos, mientras que su padre había abrazado la cultura griega. Se conoce poco de su juventud. Cuando su padre murió, en el año 70 a. C., Antíoco lo sucedió en el trono.
Se desconoce el nombre de la mujer de Antíoco. Sin embargo, se sabe que tuvieron tres descendientes: un hijo, Mitrídates II de Comagene, que sucedió a Antíoco cuando murió en el año 38 a. C.; otro hijo, Antíoco II de Comagene, quien murió asesinado según las órdenes del emperador Augusto en el año 29 a. C.; y una hija (cuyo nombre se desconoce), que se casó con el rey Orodes II de Partia.Antíoco es conocido por haber levantado el impresionante santuario religioso de Nemrut Dağ o Monte Nemrut. Cuando Antíoco era rey, creó un auténtico culto real a sí mismo y se preparó para que lo adorasen tras su muerte. Para ello, Antíoco se inspiró en una forma helenizada del Zoroastrismo. Antíoco dejó numerosas inscripciones en griego que revelan numerosos aspectos de su religión y explican el propósito de sus acciones. En una inscripción, Antíoco sugiere que su tumba se coloque en un lugar elevado y sagrado, lejos de la gente y cerca de los dioses con los que se encuentra. Antíoco quería que se conservase su cuerpo para la eternidad. Los dioses a los que veneraba eran un sincretismo de diferentes deidades griegas y persas, algunas de las cuales eran personificaciones del Sol, la Luna y los planetas. Las monumentales efigies tenían influencias persas y griegas. Las persas se aprecian en las vestimentas, los sombreros y el tamaño colosal de las deidades. Por su parte, las influencias griegas se ven en la representación de los dioses y los antepasados del rey. Las deidades contaban con rasgos y estilos claramente griegos.
Antíoco practicaba un tipo de astrología esotérico y sentó las bases para la reforma del calendario, uniendo el año de Comagene, que hasta entonces se había basado en el movimiento de la luna, y el ciclo sótico (de Sotis) utilizado por los egipcios como base de su calendario. A partir de esto, se puede pensar que Antíoco conocía, posiblemente muy bien, el Hermetismo.
Su tumba se construyó de forma que se pudiesen realizar celebraciones religiosas. Cada mes, Antíoco tenía dos fiestas: su cumpleaños, el día 10 de cada mes, y su coronación, el día 16. Además, destinaba fondos para los eventos.
Los sacerdotes portaban trajes tradicionales persas y adornaban las efigies con coronas de oro como forma de veneración a los antepasados. También colocaban incienso y hierbas, además de realizar sacrificios en los altares. Se invitaba a todos los ciudadanos y soldados a los banquetes en honor del ilustre fallecido. Durante las celebraciones, toda actitud reticente estaba prohibida; los sacerdotes decretaban que la gente debía divertirse, comer y beber vino. Aunque se permitía el vino, sólo se permitía que se consumiese durante la celebración. Antíoco creó un grupo de mujeres que interpretaban piezas musicales durante los banquetes. La tumba de Antíoco permaneció olvidada durante sigles, hasta que, en 1883, arqueólogos alemanes excavaron la tumba.
Según las inscripciones, parece que Antíoco fue una persona pía, de una gran generosidad. En otra ciudad del reino, Arsameia, se encontraron las ruinas del palacio real. Se conoce como Eski Vale o Castillo Viejo. En Arsameia, Antíoco dejó numerosas inscripciones en griego en las que se explica su programa de obras públicas y cómo embelleció la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario